

Fecha límite para la entrega de trabajos:
21 de julio de 2023
Qué es el Desafío COMAG?
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) promueve, dede el año 2023, este certamen anual para visibilizar y sensibilizar a los jóvenes, en primera instancia, y a la sociedad en general, sobre la importancia del complejo agrobioindustrial, su relación con los consumidores y el devenir histórico de los países.
El certamen, de carácater competitivo, está orientado a la participación de estudiantes de las facultades de Comunicación y Ciencias Agropecuarias, ateneos y grupos juveniles de instituciones ligadas al campo y estudiantes de nivel medio con orientación en comunicación.
El Desafío COMAG es parte del programa de actividades del 2º Foro de Comunicación Agropecuria en Córdoba (COMAG 2023).
El IdeCA es uns institución educativo formada por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Objetivos
Relación entre producción de alimentos, industria y consumidores
Evidenciar la relación existente entre la producción primaria de alimentos, la industria y los consumidores con un enfoque local y global, las tendencias, desafíos, oportunidades y amenazas.
Mejorar el vínculo entre la cadena agropecuaria y sus públicos
Reforzar la búsqueda de modos y herramientas comunicacionales que ayuden a mejorar el vínculo entre los actores de la cadena agropecuaria y agrobioindustrial con diferentes públicos y consumidores.
Visibilizar el sistema agrobioalimentario
Motivar a estudiantes/futuros profesionales a participar del COMAG e interesarlos en los temas de la comunicación del sistema agrobioalimentario.

Difundir el trabajo de IdeCA
Dar visibilidad al proyecto Instituto de Comunicación Agropecuaria formado por el CIPAG y las facultades de Ciencias Agropecuarias y Comunicación de la U.N.C.
Temáticas para investigar
Vivencias o propuestas sobre el vínculo entre productores y/o la agroindustria con los consumidores.
Vivencias o propuestas sobre educación agrobioalimentaria. Por ejemplo: nuevas proteínas (innovación y tecnologías).
Agroindustrias y economía circular (cambio climático, qué se está haciendo para la descarbonización del planeta, entre otros).
Argentina frente al plan europeo “de la granja a la mesa”.
Con la ayuda de inteligencia artificial identificar las principales campañas de comunicación que llevan adelante empresas u organizaciones en el mundo en defensa de la producción agrobioalimentaria.
El rol que puede jugar la Argentina como proveedor global, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Destinatarios

Estudiantes universitarios
Estudiantes de las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Comunicación.

Jóvenes productores
Integrantes de ateneos y grupos juveniles de instituciones ligadas al complejo agrobioindustrial.

Estudiantes secundarios
Estudiantes de nivel medio del último año con orientación en comunicación o agronomía.
Modalidad de participación
Se valorará que la realización de los trabajos sea grupal. Aunque pueden presentarse de manera individual o mixta (por ejemplo, una dupla o equipo de hasta 4 personas conformada por estudiantes de comunicación y ciencias agropecuarias).
Premios
Cada categoría podrá recibir premios Oro, Plata y Bronce. Los trabajos ganadores recibirán un premio simbólico (que podrá variar entre un certificado, una plaqueta, estatuilla o similar) y una retribución tangible (que podrá variar entre una retribución pecuniaria, un bien físico o su equivalente en el uso de un servicio).
Jurado
Estará conformado por profesionales y académicos convocados por la organización para calificar/evaluar los trabajos presentados en todas las categorías.
Formato de los trabajos
- Artículos periodísticos (mín. 900 palabras y máximo 1.500 palabras).
- Textos de divulgación (hasta 3.000 palabras)
- Videos (Hasta 10 min.).
- Posteos para redes sociales (con un máximo de al menos 3 carrousels compuestos por una serie de diseño gráfico, 5 historias con diseño gráfico o 5 posteos con diseño grafico para feed (todo vinculado a un link de ampliación de contenidos)
- Podcast (con un máximo de 3 capítulos de no más de 5 min.).
- Landing page web.
- Afiches con fondo blanco, letras legibles, infografía y fotos o ilustraciones.
- Power Point de hasta 10 diapositivas.
El resultado del “Desafío COMAG 2023” será dado a conocer en un panel dentro del programa de actividades durante el 2º Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2023), que tendrá lugar el día 23 de agosto en el Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC.
NOVEDADES COMAG 2023
Desafío COMAG 2023: participá y conectate con el agro del futuro
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) pone en marcha la convocatoria para intervenir en un certamen destinado a jóvenes como parte del Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba. El IdeCA lanza la convocatoria para el “Desafío COMAG 2023”,...
El 2º Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba tiene fecha
El Circulo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) anunció que el COMAG 2023 se realizará el miércoles 23 de agosto, en el Salón Auditorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba. Este año se agrega un certamen para estudiantes....