El martes 25 de junio, el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba llevó a cabo el 3º Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba. En este panel, Damián Pedemonte abordó un estudio sobre los jóvenes y su relación con el agro, sus preocupaciones y las militancias existentes en el ámbito agrobioindustrial.
Damián Pedemonte es doctor en Letras. Cuenta con posdoctorados en comunicación en la prestigiosa universidad de Ohio (EE.UU.) y la Universidad Católica de Milán (Italia). Además, es profesor investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
En el panel, se expuso principalmente sobre el lugar que los jóvenes ocupan en el agro, cuáles son sus preocupaciones y cómo estas preocupaciones se convierten en militancias interconectadas, como el cuidado animal, la existencia de una nueva conciencia alimentaria y el cuidado del medio ambiente.
Pedemonte se refiere al fin de un egosistema, donde todo converge en el hombre, y en la actualidad hace alusión al hombre integrado a un ecosistema, donde debe respetar a la naturaleza y a las otras especies.
En el reto de la inserción de los jóvenes en el agro, Damián propone reforzar el activo comunicacional de la dimensión de la bioeconomía y la agrobioindustrial, que representa el costado más interesante e innovador del sector agrobioindustrial. Este sector tiene una gran oportunidad, dado que posee mucho para contar, a pesar de que la comunicación en el sector no es un fuerte y hay mucha ignorancia acerca de todo lo relacionado con el sector.
Esta tercera edición de COMAG buscó brindar herramientas para afrontar los distintos desafíos en el agro y respecto a los jóvenes, quienes se encuentran alejados de la realidad bioagroindustrial. Este sector tiene mucho que ofrecer y como comunicadores, debemos ser los responsables de acercar más al sector agro a los distintos ámbitos de la sociedad.
En el Tercer Foro del COMAG, líderes debatieron sobre la Agrobioindustria y su futuro en Argentina
El pasado martes 25 de junio se llevó a cabo el tercer foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba, donde destacados panelistas, entre ellos el Secretario de Bioeconomia de la nacion, Fernando Vilella y el Ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, abordaron el tema de la agrobioindustria.
Durante sus intervenciones, resaltaron la importancia de transformar conceptos en políticas públicas efectivas y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector agropecuario para el crecimiento de Argentina.
Nosotros somos responsables de transformar «Estas cuestiones conceptuales, nosotros somos los responsables de transformarlas en verdaderas políticas públicas. Una política que vaya en ese objetivo que marcan los nuevos conceptos y que nos desafía como funcionarios», afirmó Vilella, destacando el papel crucial del Estado en la implementación de acciones concretas.
Vilella también señaló la importancia de reconocer el esfuerzo del campo en el cuidado del ambiente: «Hoy muchos de los productos que vienen de las industrias son de uso diario por los consumidores y el maíz está ahí, que el consumidor sepa que hay alguien en el campo que lo está haciendo, pero que además lo está haciendo cuidando el ambiente y eso merece ser conocido y fomentado».
Busso, por su parte, enfatizó la necesidad de una política agroalimentaria sólida: «El término de Bioagroindustria o bioeconomía, necesita que el Estado lo transforme en acción. Necesitamos aprovechar este momento y dar a nuestra Argentina una fuerte política agroalimentaria y ordenar nuestra economía para poder crecer. Dejar de penalizar, para pasar a incentivar y acompañar esa oportunidad que ofrece el agro».
Ambos panelistas coincidieron en la urgencia de que Argentina no pierda la oportunidad de desarrollar una política agropecuaria robusta. «Cuando miras países hermanos nuestros te das cuenta que en los últimos 10, 15 años han crecido muchísimo y nosotros estamos en los mismos estándares de producción. Argentina necesita producir más», agregó Busso, subrayando el potencial del país.
Vilella resaltó el problema de la falta de crecimiento económico debido a la escasez de inversiones: «Hace muchos años no hay crecimiento económico, eso tiene que ver con que no hay inversiones y si no hay inversiones no hay buenos salarios. Como decía Sergio, Argentina exporta muy poco, cada uruguayo exporta el doble que un argentino y cada chileno el triple».
En su discurso, Busso destacó la importancia de la colaboración y el aprendizaje de las experiencias exitosas: «En Córdoba hemos aprendido que se puede sentar en una mesa, aún pensando distinto, construyendo políticas comunes. Hay que dejar las cosas que funcionan bien y cambiar las que funcionan mal. El día que aprendamos eso no vamos a desperdiciar tanto tiempo».
Finalmente, Vilella concluyó con una reflexión sobre la adaptabilidad del sector: «Si no nos adaptamos a nuestros clientes, a los que nos compran, los que nos demandan, vamos a quedar afuera».
Así lo afirmó la española Carolina Miyata de Prodigioso Volcán durante el 3° foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2024) en Córdoba.
Durante la apertura del Panel de Comunicación del COMAG, la española Carolina Miyata, directora ejecutiva de Prodigioso Volcán,reflexionó sobre la “importancia de la comunicación clara y responsable en el contexto actual, en la agenda global”.
«Somos pioneros en España en el diseño y ejecución de proyectos de comunicación clara», afirmó Miyata, destacando el liderazgo de su organización en este campo y subrayó que la comunicación es esencial para la difusión y sensibilización en torno a los retos marcados por Naciones Unidas. «Creemos en el concepto del ODS18, porque queremos una comunicación clara y responsable, que respete el derecho a entender».
Según Miyata, el concepto de “comunicación clara” no trata solo del mensaje, sino de la integración de diferentes disciplinas. «No es solamente el mensaje, es la convergencia de distintas disciplinas que por separado solo pueden dar respuestas parciales a problemas complejos que son globales», detalló.
Además, Miyata mencionó la importancia de la transparencia y el criterio en el uso de la inteligencia artificial (IA): «Cuando algo nos parece complicado, cuando no entendemos una información o un proceso, automáticamente empezamos a desconfiar. Tenemos que poder explicar cuándo y por qué utilizamos la IA, y cuándo y por qué no la utilizamos. Nuestro valor debe ser el criterio».
Por último, la especialista española destacó los retos actuales en comunicación, que incluyen el apoyo de herramientas de IA basado en un marco ético y transparente, la reducción de la brecha digital a través de una comunicación clara y la responsabilidad en la comunicación.
El Foro COMAG 2024 reunió a importantes autoridades, expertos y referentes del mundo agropecuario para debatir el presente y futuro de la comunicación, con el fin de brindar herramientas para acercar al campo y la agroindustria a las poblaciones urbanas.
En el Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), se realizó este martes 25 de junio el Foro de Comunicación Agropecuaria COMAG 2024, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG).
Se trata de la tercera edición de este encuentro anual que apunta a ofrecer datos, herramientas útiles y espacios de debate y análisis a los profesionales y estudiantes vinculados a la comunicación del campo y la agroindustria en Argentina, bajo la premisa de intentar acercar a estos sectores al público urbano, de la mano de expertos y disertantes no solo argentinos sino también internacionales.
“El Foro COMAG es el único evento de estas características a nivel nacional. Tiene un compromiso asumido, que son dos palabras tan simples, pero sólidas; porque se trata de dar algo al otro, como tiempo, relaciones humanas y demás acciones positivas”, mencionó Iván Bettini, presidente del CIPAG, en la apertura del Foro.
Y agregó que el objetivo principal es «ser caja de resonancia de los que recién empiezan, apostar a la calidad profesional y la cantidad, porque ese es el camino para brindar información que contribuya al desarrollo de todos».
Entre otras personalidades, del Foro participaron el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella; y el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso.
Cabe destacar que durante el evento se realizó también la segunda edición del Desafío COMAG, que premió por sus trabajos sobre comunicación a estudiantes secundarios de escuelas agrotécnicas de Córdoba; y se lanzó oficialmente la primera Diplomatura en Comunicación Agropecuaria para Líderes Agro.
Además, el Foro fue declarado de Interés Legislativo Provincial por la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad, así como también recibió un aporte económico por parte del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba.
La comunicación agropecuaria, en debate
La jornada comenzó con la apertura de la que participaron Busso y el decano de la FCA-UNC, Jorge Dutto; además de las autoridades del CIPAG.
“Tenemos que romper este círculo cerrado que tenemos en la comunicación agropecuaria y que dificulta lo que queremos hacer en el sector productivo», señaló Busso.
Por su parte, Dutto llamó a “jerarquizar la comunicación agropecuaria” y consideró que tal propósito es “es responsabilidad nuestra, trabajar para cambiar esa mirada que tiene la sociedad sobre nosotros».
Luego, fue el turno del primer panel de la jornada, denominado “Agrobioindustria”, en el que consultor Damián Pedemonte reveló los detalles de una encuesta que realizó para la Universidad Austral sobre cómo ven los jóvenes “no agro” al sector y algunas claves para acercarlos, por medio de la bioeconomía.
Por ejemplo, mencionó que hay que hacer foco en las agendas que atraviesan a los jóvenes en la actualidad y que a menudo entran en conflicto con la producción agropecuaria, como el cuidado del medioambiente y el bienestar animal.
“El sector agrobioindustrial tiene una gran oportunidad, dado que posee mucho para contar. Se debe reforzar el activo comunicacional de la dimensión bioeconómica o agrobioindustrial, que representa el costado más interesante e innovador”, recomendó.
El Foro prosiguió con el panel “Agro y comunicación” en el que los primeros disertantes fueron Lucía Bregant, coordinadora del área de comunicación de ACA Jóvenes; Julio Appendino, presidente de Grupo Agroapp SA y Miguel Cavatorta, director de Desarrollo Institucional del Club Atlético Talleres.
Dentro de este panel fue donde participaron Vilella y Busso, quienes abordaron el enfoque político necesario para que el impulso de la bioeconomía pueda ser un puntapié que ayude a hacer la comunicación agropecuaria más asertiva.
“Hoy muchos de los productos que vienen de las industrias del agro son de uso diario por los consumidores. El consumidor debe saber que hay alguien en el campo que lo está haciendo, pero que además lo está haciendo cuidando el ambiente, y eso merece ser conocido y fomentado”, enfatizó el secretario de Bioeconomía de la Nación.
Por su parte, el Ministro cordobés aportó: “El término de bioagroindustria o bioeconomía necesita que desde el Estado sea transformado en acción. Necesitamos aprovechar este momento y dar a nuestra Argentina una fuerte política agroalimentaria».
Acto seguido, fue el turno de Pablo Leidi, director de Sustenomics, un medio de comunicación especializado en sostenibilidad corporativa. Desde su punto de vista, precisamente hacer foco en la sustentabilidad es clave a nivel comunicacional para “llegar a un consumidor cada vez más exigente”.
La mirada internacional vino después, en tanto, de la mano de Carolina Miyata, directora Ejecutiva de Prodigioso Volcán, una consultora española.
Miyata analizó las diferencias productivas que hay entre Argentina y España, y opinó que Argentina “tiene mucho para contar” en relación a sus cultivos extensivos, así como el país ibérico pone el foco en comunicar y vender de la mejor manera sus productos elaborados bajo agricultura intensiva.
Ese análisis internacional se complementó con la mirada local por parte de Carlos González Prieto, un periodista con amplia experiencia en el rubro agropecuario; y con el aporte también Marianela Lavate, una experta que habló sobre los recursos para conectar con las audiencias a través de las redes sociales.
“La tecnología y redes sociales explotaron el paradigma de emisor y receptor, se atomizó la comunicación. El mensaje es aprender a desaprender”, dijo González Prieto, quien abogó también por un periodismo agropecuario más “crítico”.
Lavate coincidió en estos cambios de paradigmas y ejemplificó en que hoy el consumo de información pasa mucho por las redes sociales y los videos, enfocados en la inmediatez, por lo que el periodista debe pensar en un rol de influencer que “genera y pone temas en agenda”, y que a partir de esa base puede “tener una mirada más diversa separarse de la línea editorial de un medio”.
“Tenemos entender que el primer motor de búsqueda ya no es solo Google, sino en un gran porcentaje Tik Tok, y que el consumo de medios se filtra a través de las redes sociales; es decir, un consumo de comunicación audiovisual donde prima la inmediatez”, continuó.
Por último, Carolina Potocar y Álvaro Liuzi, dos licenciados en Comunicación especializados en medios digitales, hicieron foco en los nuevos formatos narrativos y en cómo utilizar a favor de los comunicadores la irrupción de la inteligencia artificial.
Potocar hizo referencia a diferentes herramientas que pueden utilizarse de manera libre en la web y que ayudan a facilitar el trabajo comunicacional. “Si no presentamos la información en un formato que llame la atención, nos perdemos la oportunidad de conectar con el público”, remarcó.
“Hay perder el miedo y los prejuicios sobre las plataformas o los contenidos experimentales. La clave es animarse, acercarse a un nuevo formato y tal vez nos sorprenda», aconsejó.
A su turno, Liuzi recordó que hoy en día “los desarrolladores y los ingenieros crearon máquinas que pueden hacer lo que hacemos los humanos. Pueden escribir, crear imágenes, desarrollar videos. Hoy tenemos máquinas que se alimentan de datos”.
Por eso, habló de cómo utilizar la inteligencia artificial no para que sea un reemplazo de quienes hoy comunican, sino que pueda complementar y mejorar los mensajes para ampliar la llegada del mundo agropecuario al resto de la población.
El Tercer foro de comunicación agropecuaria (COMAG 2024) en Córdoba marcó un hito con el anuncio de la nueva diplomatura en Comunicación Agropecuaria, diseñada para equipar a organizaciones, profesionales y líderes del sector agropecuario, de herramientas claves para la comunicación estratégica efectiva. Autoridades destacadas y líderes del sector subrayaron la importancia de esta iniciativa para fortalecer la bioeconomía regional. La misma comenzará el 23 de agosto de este año.
Este martes 25 de junio, en el auditorio de la Facultad de Agronomía, el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba, organizó con gran éxito su tercer Foro, destacándose como un punto de encuentro fundamental para abordar los avances y desafíos del sector.
El evento contó con la notable participación de autoridades destacadas, entre las que se encontraban el Secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella; el Ministro de Bioeconomía de Córdoba, Sergio Busso, y el Decano de la facultad de Agronomía, Jorge Dutto.
Durante el Foro, se anunció con entusiasmo la aprobación de la diplomatura en Comunicación Agropecuaria, iniciativa liderada por el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IDECA). Este instituto, conformado por el CIPAG, la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Agronómicas, desarrollaron una diplomatura diseñada específicamente para abordar las complejidades de la comunicación en el sector agroindustrial.
Esta instancia de capacitación en Comunicación Agropecuaria, proporcionará a los estudiantes herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunicativos dentro del sector agrobioindustrial, preparándolos para navegar con éxito en el dinámico mundo de la comunicación agropecuaria. Para más información dirigirse a las páginas del CIPAG
Jorge Dutto destacó la importancia de esta nueva oferta educativa, enfatizando su contribución “al fortalecimiento del sector agropecuario mediante una comunicación eficaz y estratégica”.
El éxito del evento y el lanzamiento de la nueva diplomatura reflejan el compromiso del COMAG con la innovación y el desarrollo sostenible del agro en la región, apostando por la calidad informativa y la formación profesional en comunicación agropecuaria.
Por su parte, el secretario del CIPAG, Adrián Mancini remarcó que la diplomatura se dictará en seis módulos de ocho horas cada uno y serán cada 15 días. “Lo novedoso es que cada abordaje se hará de manera conjunta entre profesionales y docentes universitarios de comunicación que tendrán su correlato en la misma temática con especialistas del sector agro, con experiencia en la actividad y casuística” añadió Mancini.
Y agregó: “Aquí la idea es que al término de la diplomatura el egresado pueda elaborar de manera integral un plan de comunicación para una organización del sector o vinculad a él con impacto en el territorio”.
La diplomatura universitaria en formación continua en comunicación agropecuaria cuenta con la coordinación general académica de la profesora Lic. María José Bustos, reconocido cuadro académico en Córdoba que, actualmente, además de ser titular de cátedra en la Fac. de Comunicación de la U.N.C. también dirige el Instituto de Comunicación Institucional de esa casa de altos estudios.
Destinatarios
Durante la presentación se mencionó que esta diplomatura no apunta necesariamente a periodistas o comunicadores del agro, sino que precisamente busca ampliar los conocimientos a miembros de organizaciones intermedias del agro, tales como responsables y personal de gestión, organización y control de empresas agropecuarias. También personal de instituciones públicas que participan de proyectos vinculados al sector agropecuario, asesores del sector y profesionales de la comunicación que quieran profundizar sus competencias en gestión de la comunicación agropecuaria. Los estudiantes de carreras afines a la comunicación y ciencias agropecuarias, entre otras, también podrán inscribirse.
Cabe recordad que el único requisito previo para ser parte de este trayecto formativo de la Universidad Nacional de Córdoba es tener el secundario aprobado.
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) se complace en anunciar el lanzamiento del Desafío COMAG 2024, como parte del Tercer Foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba.
El Desafío COMAG 2024 invita a estudiantes de las Facultades de Comunicación y Ciencias Agropecuarias, así como a estudiantes de los últimos cursos del secundario e integrantes de ateneos y grupos juveniles ligados al complejo agroindustrial, a participar en un certamen que promueve la reflexión sobre el sistema agrobioalimentario y su relación con la sociedad y los consumidores.
Este año la convocatoria hace foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18: velar por una comunicación clara, ética y responsable desde el agro. En tal caso, sus aportes en el logro de comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima y la provisión de energía asequible y no contaminante. Varios de estos mandatos están en la nómina de los objetivos de desarrollo sostenible definidos por las Naciones Unidas y sobre los cuales este certamen propone un análisis y reflexión.
El trabajo a presentar es un soporte o herramienta de comunicación en cualquier formato, ya sea como artículos de blog, ensayos, videos, infografías, podcasts, programas de radio, entre otros.
La coordinación estará a cargo del Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) conformado por el CIPAG, FCC y la FCA de la UNC.
Las inscripciones están abiertas, con fecha límite de presentación y evaluación de trabajos para el próximo 7 de junio. Se permite la participación individual, grupal o mixta.
El resultado del Desafío COMAG 2024 será anunciado durante el Tercer Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2024), el 25 de junio, en el Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC.
Los contenidos seleccionados podrán ser publicados en plataformas del CIPAG y otras plataformas afines.
Este martes 14 de mayo se relizará una nueva charla organizada por el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) sobre las «5 tendencias que están sacudiendo el mundo de la comunicación» a cargo de Fernando Arocena.
La charla será bajo la modalidad virtual, sin costo, desde las 18 hs a cargo del speaker Fernando Arocena, experto en marketing digital que, compartirá su visión y valiosos insights para adaptarse al cambiante panorama comunicacional.
Temáticas: 🎥 Videos Cortos: El Nuevo Lenguaje Social 🌅 El Ocaso de las Noticias 💻 Con la Web no Alcanza 📱 Redes Sociales: El Nuevo Prime Time 👩💼 Influencers: Mucho Más que una moda
Organiza:
Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) formado por las Fac. de Comunicación y Agronomía (UNC) y el CIPAG.
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) presenta, el miércoles 11 de octubre a las 19 hs., otra instancia de diálogo en donde se abordarán los aspectos fundamentales de la legislación y cómo funciona; el impacto en los consumidores y sus elecciones alimenticias y las controversias que han surgido en la industria: ¿Cuál ha sido la reacción de los actores claves en la producción de alimentos? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrentan?
Esta charla contará con 3 invitados: Ercole Felippa, Presidente de Manfrey y Vice-presidente Unión Industrial de Córdoba, Sofía Alurralde, Vicepresidenta Colegio de Graduados en Nutrición de Rosario y Marina Dutto, del Laboratorio control de calidad FINESIL, Villa María.
El encuentro será online y gratuito. Tiene como objetivo echar luz sobre una temática que en Argentina ha generado más polémicas que certezas y sigue siendo un debate abierto que plantea numerosas interrogantes.
¿Cuál es el impacto potencial en la elección de productos por parte de los consumidores?
¿Cómo afecta la Ley de Etiquetado Frontal a la industria alimenticia en términos de producción y comercialización?
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esta legislación desde la perspectiva de los productores?
¿Qué desafíos específicos enfrentan las empresas en la adaptación a los nuevos requisitos de etiquetado?
¿Qué oportunidades se vislumbran para la innovación en alimentos más saludables?
Este evento ofrecerá una visión integral, considerando las perspectivas de expertos en salud, nutrición y profesionales de la industria, así como las miradas críticas del sector productivo.
Está dirigido a periodistas, con el objetivo de brindarles una comprensión más sólida del tema y también a estudiantes e interesados en el impacto de la comunicación de la normativa vigente. El propósito es que los participantes adquieran información concreta y correcta que les permitan formular mejores preguntas durante las entrevistas y abordar de manera más efectiva esta temática crucial.
El evento es organizado por el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) conformado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Para obtener más información sobre las próximas actividades del IdeCA, así como acceder a recursos y noticias relevantes, los interesados están invitados a visitar el sitio web oficial del CIPAG en www.cipag.com.ar.
“Un orgullo para nuestro colegio, una emoción muy grande porque le pusimos mucho empeño, fueron temas de mucho interés para nuestra comunidad”.
Con estas palabras, los alumnos de sexto año de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Colonia Caroya recibieron su Premio Desafío COMAG 2023, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba.
La entrega del reconocimiento tuvo lugar durante una visita al colegio agrotécnico del presidente del CIPAG Iván Bettini y Carlos Petroli, presidente del jurado que intervino en este primer certamen que formó parte del Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria, realizado en Córdoba el pasado 23 de agosto.
La estatuilla (obra de la artista plástica cordobesa Mónica Casanova), estuvo entre las máximas distinciones del certamen de comunicación, y fue recibido por las alumnas Luciana Fassi y Martina Matelica, junto a todos sus compañeros del último curso de la EFA Colonia Caroya. En este caso, la supervisión de los trabajos estuvo a cargo del docente Miguel Ángel Dragovich y la participación de los coordinadores Sabrina Diana y Eduardo Peñaflor.
La producción de los alumnos se encontró centrada en torno a la agroindustria y la economía circular, profundizando en el pasado de este tema central, las estrategias del presente y la influencia de estas en el futuro.
El Desafío COMAG 2023 fue impulsado por el Círculo de Periodistas junto con el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), proyecto académico de las Facultades de Comunicación y de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
Los referentes del Círculo de Periodistas resaltaron la diversidad de contenidos y de formatos que presentaron los alumnos. Estas iniciativas, dijeron, “apuntan a mejorar el vínculo entre productores del sistema agrobioindustrial y los consumidores, a afianzar una relación basada en el conocimiento, punto de partida para una mejor interacción en la sociedad”.
Se entregaron estatuillas y certificados para los trabajos de comunicación presentados en este primer certamen que busca interesar a la sociedad sobre temas relevantes del sistema agrobioindustrial.
El Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG), como broche de oro de su Segundo Foro de Comunicación Agropecuaria COMAG 2023, llevó a cabo la entrega de reconocimientos y distinciones a quienes tomaron parte del primer Desafío COMAG, un certamen destinado a comunicar distintos temas del sistema agrobioindustrial.
El “desafío” comunicacional fue promovido por los periodistas junto con el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), el proyecto académico que llevan adelante las Facultades de Ciencias Agropecuarias (FCA-UNC) y de Comunicación (FCC-UNC) de la Universidad Nacional de Córdoba, en cooperación con el CIPAG.
En este primer DESAFÍO COMAG, dirigido a estudiantes, ateneos, grupos rurales y profesionales interesados en el sistema agrobioindustrial, se presentaron más de 20 trabajos sobre diferentes temáticas de gran actualidad, relativas a producción sostenible, economía circular, nuevas demandas de los consumidores, nuevas tecnologías, la Argentina frente plan europeo “De la Granja a la Mesa”, entre otros.
El jurado valoró en especial el trabajo en equipos, junto con la relevancia de los temas, la diversidad de formatos y piezas de comunicación, así como el género y el canal de publicación de los materiales.
Estatuillas
Las tres propuestas seleccionadas con sus respectivas estatuillas (diseñadas y construidas por la escultora Mónica Casanova) fueron las siguientes:
–ESCUELA DE LA FAMILIA AGRÍCOLA COLONIA CAROYA. Diversos trabajos de alumnos sobre agroindustrias y economía circular; nuevas proteínas (innovación y tecnologías); inteligencia artificial; Argentina frente al plan europeo “De la granja a la mesa”; vivencias o propuestas sobre educación agrobioalimentaria. Formatos: Podcast, infografía interactiva (post de IG), página web, posteos para redes sociales, artículo periodístico, reel/tik tok/short
—IPEM 290 BELL VILLE. Estudiantes del 6to. Año de la Orientación Comunicación decidieron producir un blog en el que publican sus producciones periodísticas. https://desafiocomagipem290.blogspot.com/
–ATENEO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA (SRJM). Producción de dos informes con textos y podcast: Carne carbono neutro, a cargo de Betiana Aguirre, Ludmila Aguirre, Candelaria Rojo Gómez y Matías Contessi. ¿Dónde en Córdoba se produce leche? Podcast y textos a cargo de Vilma Castaño, Catalina Martinez, Ángelo Actis Piazza, y Jaqueline Silvestro, ateneístas de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM).
Certificados
Se decidió asimismo, la entrega de certificados y menciones especiales para los tres trabajos ya citados y para los alumnos de instituciones y proyectos participantes, que a continuación se detallan.
–IPEA 291 – General Cabrera. Tema: Evaluación de raciones con subproductos de la industria manisera en función del aumento medio diario de peso en ovinos Hampshire Down, a cargo de alumnos sexto año del Instituto.
—IPEA 222 – San Francisco. Proyecto de investigación “Carnes sintéticas”, a cargo de alumnos y tutores, bajo formatos de texto y power point.
—Luz Florencia Cerda y Juan Antonio Gizzi. Tema: Proyecto bienestar de gallinas ponedoras. Gizzi es estudiante de Agronomía en la Universidad Nacional de Villa María y miembro del Ateneo de la Sociedad Rural de Villa María.
–Pablo Andrés Figueroa. Tema: Diferentes iniciativas y proyectos para la promoción de la educación agroindustrial. Figueroa es Coordinador de la Tecnicatura Superior en nuevas tecnologías aplicadas al agro del Instituto Superior Politécnico Córdoba.
Blooming
La estatuilla que recibieron los tres ganadores del Desafío COMAG 2023 es obra de la artística plástica cordobesa Mónica Casanova. Ella estudió licenciatura en escultura en la U.N.C., participó en diferentes muestras colectivas en el cabildo histórico de la ciudad y en diferentes espacios culturales de la universidad. También lo hizo de manera individual en simposios de escultores en Nono y Alta Gracia.
Sus trabajos básicamente se destacan por la fusión de materiales como metal, madera y piedra. En general sus obras apelan a la emocionalidad y el disfrute. La pueden encontrar en Instagram como @casanova_arte
La obra que representa el Premio Desafío COMAG 2023 se llama BOOLMING, que en español podría traducirse como “floreciente” o “radiante” ya que posee diversos elementos fuertemente iconográficos, para transmitir una clara idea sobre la relación entre la agroindustria y la comunicación. El campo, representado por el maíz, en este caso sus hojas. El periodismo, marcado a través de un altavoz abierto, del cual brota una energía expansiva. El recorrido ascendente y la forma ambigua de flor, plasma el crecimiento de la comunicación de la agroindustria.
Alumnos y docentes del IPEA 222 de San Francisco reciben su Mención Especial por su participaciòn en el Desafío COMAG 2023
Iván Bettini, Mónica Casanova, Pablo Figueroa -que recibe su Menciòn Especial por su trabajo presentado en el Desafío COMAG 2023-, Carlos Petroli, Adrián Mancini y Juan Cruz Gizzi (otro merecedor de Mención Especial).
Alumnos del IPEA 291 de Bell Ville reciben el premio a uno de los mejores tres trabajos presentados en el certamen Desafío COMAG 2023
Jóvenes del Ateneo de la Sociedad Rural de Jesús María reciben otros de los premios a los 3 mejores trabajos presentados en el Desafío COMAG 2023. Entregaron Iván Bettini, Mónica Casanova, Adrián Mancini y Carlos Petroli.
Juan Cruz Gizzi recibe la mención especial por el Desafío COMAG 2023 de parte de Adrian Mancini, socio del CIPAG.
Carlos Petroli, socio del CIPAG. Presidente del Jurado del Desafío COMAG 2023.
Fernanda Bireni, socaild el CIPAG. Co conductora del COMAG 2023
Gráfica identificatoria del Desafío COMAG 2023 junto a la estatuilla «Blooming» de la artista plástica Mónica Casanova.