Conclusiones del COMAG 2025: los desafíos de comunicar en tiempos de transición tecnológica

Conclusiones del COMAG 2025: los desafíos de comunicar en tiempos de transición tecnológica

Con reconocidos disertantes, se desarrolló en la Universidad Nacional de Villa María la cuarta edición del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG), bajo el lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”.

El encuentro organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) marcó un hito como espacio de referencia para periodistas, comunicadores, profesionales del agro, estudiantes y representantes institucionales interesados en repensar el vínculo entre la comunicación, la producción y la sociedad.

Por primera vez en Villa María, luego de tres ediciones anteriores en Córdoba capital, el foro reafirmó su compromiso con el análisis de la coyuntura, los desafíos del sector y la innovación en la comunicación rural.

La apertura estuvo a cargo de autoridades locales, universitarias y del sector bioagroindustrial. El director general de Fortalecimiento Productivo del Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia, Santiago de la Rosa, destacó que “el COMAG es un punto de encuentro fundamental entre la comunicación y la industria en Córdoba”. Remarcó la necesidad de enfrentar los desafíos que impone la inteligencia artificial y sostuvo: “Los comunicadores deben asumir un rol clave en conectar producción, ciencia, industria y sociedad. El Estado debe estar presente en estos espacios de intercambio”. También transmitió el saludo del ministro Sergio Busso, ausente por motivos de agenda.

Por su parte, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Gabriel Suárez, señaló: “Este evento busca revolucionar la idea de encuentro en el periodismo agropecuario, promoviendo el trabajo conjunto para mejorar tanto el sector como el país”. También valoró el rol de las ciencias sociales en un contexto de sobreinformación y noticias falsas.

A su turno, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, resaltó el papel de los comunicadores en la construcción de comunidades resilientes ante desafíos económicos y tecnológicos. “Desde Córdoba apostamos a la industrialización rural y a la innovación como motores del desarrollo local”, afirmó.

También se dirigió al público el presidente del Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG), Iván Bettini, quien celebró que el evento se realizara en su ciudad natal: “Somos los únicos en el país que organizamos un foro de este tipo. Un verdadero reconocimiento a todos los colegas que se pusieron al hombro esta edición”, expresó. Destacó el esfuerzo colectivo y el apoyo institucional recibido.

La vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de la interdisciplina y la articulación entre instituciones. “En un mundo atravesado por influencers y cambios vertiginosos, necesitamos una comunicación responsable. Esta universidad cree en la colaboración público-privada y en la formación de profesionales comprometidos con el entorno”, expresó.

Paneles y actividades

El programa abordó distintos bloques temáticos, con la participación de profesionales entre los cuales se contaron Mario Riorda, Julio Perotti, Ana Paula Valacco, Eduardo Ergueta, Roderick Mc Lean, Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto, junto con referentes de la campaña de promoción de la carne argentina a cargo del IPCVA.

Visita técnica y premiación final

Después, los participantes realizaron una visita técnica guiada al tambo robotizado Mharnes, al norte de la ciudad, donde pudieron observar in situ procesos de automatización en la producción lechera.

Al cierre, se entregaron los premios del certamen Desafío COMAG 2025. Los trabajos fueron evaluados por un jurado académico de la UNVM, reconociendo el compromiso de estudiantes y jóvenes profesionales en aportar nuevas miradas para el futuro del agro y la comunicación.

Villa María fue sede del COMAG 2025: un foro en transición hacia la comunicación agropecuaria del futuro

Villa María fue sede del COMAG 2025: un foro en transición hacia la comunicación agropecuaria del futuro

El pasado miércoles 20 de agosto de 2025,  el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocaron al 4° Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2025). Bajo el lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”, el encuentro logró un diálogo clave entre comunicadores, académicos, representantes institucionales y el sector agroindustrial

COMAG 2025  fue un  espacio de intercambio, actualización y formación, el Foro de la comunicación agropecuaria,  avanzó sobre los desafíos de los comunicadores agropecuarios, nuevos escenarios, la relación con la política, bioagroindustria, tecnología e (IA) Inteligencia artificial. El encuentro contó con panelistas de lujo quienes aportaron y enriquecieron el foro con su conocimiento y los intercambios que se dieron en cada panel.

Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto (UNVM): aportaron perspectivas académicas en el panel sobre «Desafíos de la comunicación agropecuaria y proyectos auto gestionados». En ese sentido, aportaron herramientas de gerenciamiento y gestión de proyectos sustentables económicamente para que los  comunicadores emprendedores logren romper la inercia de los proyectos innovadores de la mano de la gestión sostenible del mismo.

En el mismo panel, Ana Paula Valacco (SembraMedia) destacó la comunicación colaborativa en contextos digitales emergentes y propuso redes de formación a nivel nacional para abordar la materia.

Por su parte, Roderick Mc Lean, periodista y consultor, tuvo una participación  a la distancia mediante un video, destacó la necesidad de mantener a la persona y el rol del periodista en el centro de las decisiones que los proyectos periodísticos deben asumir en las nuevas narrativas agropecuarias

Cómo gestionar la comunicacíón en culturas diversas

Luis Fontaina y Manuel Fernández, representantes del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Argentina), abordaron el panel “Cómo se comunica la carne argentina en el mundo”. Allí  mostraron sus últimas campañas de promoción haciendo referencia a las diferentes culturas, costumbres y necesidades según los mercados a los que apostaron haciendo crecer las exportaciones y dejaron claro que “La carne no se vende sola”

En el panel con referencias al año electora y el escenario político que atraviesa al campo y puntualmente a la comunicación política agropecuaria, Julio Perotti (Cadena 3 / FOPEA) y Mario Riorda, politólogo, académico e investigador, lideraron el bloque sobre “Comunicación, política y sector agrobioindustrial”, fusionando análisis político y estratégico. Cada uno con su mirada dieron datos y pistas ciertas de cómo trabajar la comunicación en una simbiosis con la política y los políticos. Si bien para Perotti “los periodistas debemos seguir trabajando en nuestra ética y manteniéndonos al margen de las ideologías”, para Riorda, “es imposible lograr eso, “un comunicados siempre usará su pensamientos para crear su mensaje, siembre habrá un sector con el cual se sentirá identificado”.

El cierre del evento estuvo a carpo de Eduardo Ergueta, consultor, docente  y ex integrante del Movimiento CREA, quien con un cierre de lujo, presentó una prospectiva del agro y las profesiones ligadas al mismo en relación con la tecnología, automatización e innovación. “Nunca en la vida del hombre hemos convivido con tantas herramientas tecnológicas a  la vez», dijo y agregó: «Estamos en un momento de inflexión, donde el hombre debe usar esas herramientas para garantizar su propia supervivencia”. El docente afirmó que ya no es el hombre o la IA, es el Hombre con la IA.  Y agregó: “Se estima que en el año 2030 llegaremos a una Super Inteligencia Artificial es por ello que debemos trabajar con la herramienta y pensar este paradigma Si en seis meses estoy donde estaba, algo estoy haciendo mal, mi profesión, mi empresa, mi carrera deben evolucionar cómo evoluciona la IA”.

  • Paneles enriquecedores: cada bloque fue grandemente favorecido con aportes concretos y experiencias variadas: desde lo académico y comunicacional, hasta la incidencia publicitaria de las campañas de la carne del IPCVA, la reflexión política y el análisis prospectivo sobre tecnología.
  • Varios de los miembros de Comisión Directiva y socios activos de CIPAG, realizaron una visita técnica de innovación en campo: participantes recorrieron un tambo robotizado del Grupo Mharnes, con producción automatizada y estrategias comunicativas aplicadas al agro y la comunidad abriendo así un camino de conocimiento sobre la fabricación de alimentos que se producen muy cerca de las urbes.

 

Desafío COMAG 2025

 Un video-noticiero del IPEM 290 de Bell Ville fue el ganador del Desafío COMAG 2025, certamen que busca vincular a jóvenes con la comunicación agropecuaria. El trabajo abordó temas de sostenibilidad y bioenergías, con entrevistas a industrias locales como ARBIO y Belldorf.

 En segundo lugar se destacó un ensayo del Ateneo de la Sociedad Rural de Jesús María sobre la formación de jóvenes para el campo del futuro. El tercer puesto fue para los reels “Huella ambiental”, creados por estudiantes de la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya. En total, se presentaron 14 proyectos en diversos formatos, todos enfocados en conectar al agro con la sociedad y el medio ambiente.

Comunicación en el agro en la era de la transición: llega COMAG 2025 en Villa María

Comunicación en el agro en la era de la transición: llega COMAG 2025 en Villa María

Cuenta regresiva para el encuentro organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.

“La era de la transición de la comunicación agropecuaria” es el gran foco de la cuarta edición de este Foro para quienes se interesan en el universo de la comunicación del agro, sus cadenas y sus públicos. Se llevará a cabo el próximo miércoles 20 de agosto en el salón auditorio de la UNVM, en el campus universitario. Por la mañana se desarrollarán las conferencias y paneles, y por la tarde una visita técnica guiada a un tambo robotizado ubicado al norte de la ciudad de Villa María.

El Foro COMAG fue el evento pionero en abordar las temáticas de coyuntura, prospectiva y los desafíos de la profesión del periodismo y la comunicación agropecuaria. Las tres ediciones anteriores se realizaron en la ciudad de Córdoba y por primera vez se llevará a cabo en Villa María.

El foro está dirigido a periodistas y comunicadores, estudiantes universitarios, terciarios y secundarios avanzados (de carreras afines al sector agropecuario y agroalimentario y de ciencias de la Comunicación) y a profesionales relacionados con sus actividades. También reúne a referentes de las cadenas agrobioindustriales, como así también a representantes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Córdoba.

Bloques temáticos y disertantes

A partir de las 8, el miércoles 20 de agosto, se realizarán las acreditaciones para el ingreso al salón auditorio de la UNVM, en el campus de la Universidad. Inmediatamente, el primer panel temático hará foco en “Los desafíos de la comunicación agropecuaria y proyectos autogestionados”, con la participación de Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto (UNVM); Ana Paula Valacco (SembraMedia) y Roderick Mc Lean, periodista y consultor (presentación en video).

Otro eje estará centrado en “cómo se comunica la carne argentina en el mundo”, con un panel coordinado por el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (IPCVA), que incluye a referentes de agencias de consultoría locales y del exterior.

La actualidad política en un año electoral y “el vínculo entre la comunicación, la política y el sector agrobioindustrial” estará a cargo del periodista Julio Perotti (Cadena 3/FOPEA) junto a Mario Riorda, reconocido consultor, académico, docente, politólogo e investigador.

El consultor Eduardo Ergueta, ex integrante del Movimiento CREA, tendrá a su cargo la parte final para abordar la prospectiva desde el sistema agro, atravesada por la evolución tecnológica y contextos desafiantes.

Reconocimientos Desafío COMAG 2025

En el cierre, se llevará a cabo la entrega de reconocimientos del certamen Desafío COMAG 2025, que en esta edición tuvo como lema “El agro en la conversación de los jóvenes”, con un jurado nominado por las carreras de comunicación del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. La fecha de cierre para la presentación de trabajos fue establecida para el 14 de agosto.

Inscripciones para asistir al Foro (con entrada gratuita): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0z0noC1TbY0uGxAkQCNvcq39-dvGnUPMx79cgHg_iCs_JJA/viewform

Ya inscriben para la segunda Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria

Ya inscriben para la segunda Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria

El dictado comenzará el 29 de agosto bajo la modalidad híbrida. Las clases se dictan cada 15 días y serán 6 fines de semana. La diplomatura aporta herramientas y técnicas, con el fin de que los actores de la cadena agroindustrial adquieran conocimientos y destrezas para el diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica efectiva dentro y fuera del sector.

Tras el éxito alcanzado en la edición 2024, con más de 40 egresados, la diplomatura universitaria que organiza Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) busca repetir la experiencia a partir de agosto de este año. El trayecto formativo cuenta con el aval de las facultades de Comunicación y Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag).

La diplomatura aborda todo el arco de conocimientos sobre la comunicación institucional aplicados a planes o procesos de comunicación efectiva con impacto en organizaciones del sector agropecuario o agroindustrial.

Una necesidad vigente

“El Cipag detectó la necesidad de empresas y organizaciones del agro de contar con planes estratégicos eficientes de comunicación, con la necesidad de contar con personas capacitadas en la materia, con intención de incidir positivamente en la comunidad, en los medios y en los integrantes de cada organización, por eso impulsamos el trayecto formativo de carácter universitario para aportar desde lo académico y lo práctico saberes y experiencias que ayuden a las organizaciones a mejorar esas problemática” sostuvo Iván Bettini, actual presidente del círculo de periodistas agropecuarios de Córdoba.

Entre los destinatarios de la diplomatura se encuentran  aquellas personas que sienten el interés y el deseo de comprender y mejorar los procesos de comunicación en organizaciones del sector. Entre ellas, organizaciones empresariales o gremiales o el personal que forma parte de los equipos de comunicación y marketing de empresas o instituciones, estudiantes de comunicación, periodismo o marketing y, por supuesto, aquellos protagonistas esenciales del sector, tales como los dirigentes del agro comprometidos con la comunidad o entidad de la que forman parte y sientan la necesidad de mejorar sus procesos de vinculación con sus pares o el resto de la sociedad.

Profesionales del sector

El equipo decente está compuesto por un staff de profesionales con amplia experiencia en el sector agro. Los seis encuentros se dictan en módulos compuestos por dos clases de cuatro horas cada uno. El primer módulo (viernes por la tarde) es dictado por profesores especialistas en comunicación institucional. El segundo módulo (sábados por la mañana) es liderado por profesionales del sector agropecuario con amplio conocimiento en la materia, con trayectoria en organizaciones del sector poniendo en práctica los saberes vistos en la jornada anterior.

Para la aprobación de la diplomatura es necesario presentar un plan de comunicación institucional para una organización a elección donde se integran los trabajos prácticos de todo el trayecto formativo.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 10 de agosto de 2025. Más información en https://cipag.com.ar/diplomatura

Se viene el Foro COMAG 2025 en Villa María

Se viene el Foro COMAG 2025 en Villa María

El cuarto Foro de Comunicación Agropecuaria organizado por Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María se realizará el 20 de agosto en Villa María. En esta edición el foco estará puesto en la transición de la comunicación agropecuaria.

La cuarta edición de este cónclave de la comunicación agropecuaria se llevará a cabo en el auditorio central de la UNVM, en el campus universitario, durante una jornada completa. Por la mañana se desarrollarán disertaciones, paneles y conversatorios, y por la tarde se realizará una visita técnica guiada a un tambo robotizado ubicado al norte de la cuidad de Villa María.

El COMAG 2025 fue el evento pionero en abordar las temáticas de coyuntura, prospectiva y los desafíos de la profesión del periodismo y la comunicación agropecuaria. Las 3 ediciones anteriores se realizaron en la ciudad de Córdoba y por primera vez se llevará a cabo en Villa María.

El evento está dirigido a periodistas y comunicadores, estudiantes universitarios, terciarios y secundarios avanzados (de carreras afines al sector agropecuario y agroalimentario y de ciencias de la Comunicación) y a profesionales relacionados al sector. También reúne a referentes de las cadenas agrobioindustriales, como así también a representantes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Córdoba.

En el auditorio se han previsto 3 bloques temáticos, el primero de ellos referido a los desafíos de la comunicación agropecuaria y en particular de los proyectos autogestionados, el segundo bloque versará sobre el vínculo entre la comunicación, la política y el sector agrobioindustrial, y el tercero apuntará a un análisis de prospectiva de la comunicación de las ciencias de la vida, atravesada por la evolución tecnológica y los contextos desafiantes.

Preinscripciones AQUÍ

El agro en la conversación de los jóvenes: se pone en marcha el Desafío COMAG 2025

El agro en la conversación de los jóvenes: se pone en marcha el Desafío COMAG 2025

El certamen está dirigido a estudiantes, ateneos y grupos rurales de jóvenes interesados en la comunicación agropecuaria. El reconocimiento a los ganadores se hará durante el 4° Foro de Comunicación Agropecuaria, el 20 de agosto en Villa María.
“El agro en la conversación de los jóvenes” es el lema elegido para el Desafío COMAG 2025, promovido por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) como parte de su agenda anual de actividades, en el marco del Cuarto Foro de Comunicación Agropecuaria, que se llevará a cabo el próximo 20 de agosto en la ciudad de Villa María.

El Desafío COMAG consiste en la presentación de una pieza de comunicación, con el foco de relacionar a diferentes públicos que interactúan con el campo. Tiene como impulsores al Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), formado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios y las Facultades de Ciencias Agropecuarias (FCA) y de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En esta ocasión se suma en esta iniciativa de vinculación el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS – UNVM).

Entrega de contenidos hasta el 8 de agosto
Los resultados se presentarán en el 4º Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2025) el miércoles 20 de agosto de 2025 en el auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba).
Se estableció el 8 de agosto de 2025 como fecha límite para la presentación de los trabajos para su evaluación por un jurado designado por los organizadores.
Igual que en las ediciones anteriores, el desafío para los jóvenes consiste en presentar –de manera individual o en grupos– piezas o contenidos al estilo de la comunicación moderna basada en textos, videos, formatos para redes sociales, entre otros.
Como ejes temáticos, este año los participantes podrán elegir entre los siguientes: Sistema agrobioindustrial, medio ambiente y sostenibilidad; campo, arraigo y desarrollo local; empleabilidad en el sistema agrobioindustrial. También se pueden abordar temas relacionados con innovación y tecnología aplicada en los sectores productivos; producción local de alimentos hacia el mercado global; cambios de tendencias y preferencias de los consumidores; formación y capacitación de los jóvenes para el agro del futuro.

Formato de los trabajos
En la presentación de contenidos de comunicación, los participantes podrán utilizar piezas o formatos narrativos que consideren más adecuados, a saber: artículos periodísticos (entre 1.500 y 2.000 palabras, sin incluir título y bajada; textos de divulgación (entre 2.500 y 3.000 palabras).
Videos, con una duración máxima de 5 minutos. Instagram: secuencia de tres reels de 90 segundos cada uno. TikTok: secuencia de 4 videos de 30 segundos cada uno. Podcast: tendrán una duración máxima de 5 minutos. Blog con contenidos relativos a las temáticas del certamen.

BASES Y CONDICIONES del Desafío COMAG 2025

Inscripción y presentación de trabajos al Desafío COMAG 2025

50 Becas de Google Cloud en Córdoba con Campus Norte y CIPAG

50 Becas de Google Cloud en Córdoba con Campus Norte y CIPAG

Campus Norte, en colaboración con el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG), lanza una iniciativa para impulsar el desarrollo de habilidades digitales en la región. Gracias a este acuerdo, se otorgarán 50 becas gratuitas para acceder a los cursos oficiales de Google Cloud Learning.

¿Qué son los cursos de Google Cloud?

Los cursos de Google Cloud Learning ofrecen formación profesional en tecnologías de computación en la nube, datos, inteligencia artificial y herramientas colaborativas de Google. Están diseñados por expertos y reconocidos internacionalmente por su calidad y enfoque práctico.

Acceder a una de estas becas te permitirá:

Ingresar de forma gratuita a la plataforma oficial de Google Cloud Skills Boost.

Realizar cursos certificados por Google y Campus Norte UNC.

Aprender a tu ritmo, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Acceder a contenidos actualizados, diseñados según las demandas del mercado laboral actual.

Las becas están dirigidas a:

Estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario.

Profesionales que quieran actualizar sus competencias digitales.

Personas en búsqueda de empleo o reconversión laboral.

Emprendedores y trabajadores independientes que deseen mejorar su perfil tecnológico.

El CIPAG repudia el destrato del presidente de INTA a dos periodistas

El CIPAG repudia el destrato del presidente de INTA a dos periodistas

El Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba -CIPAG- expresa su más enérgico repudio al destrato sufrido por dos colegas por parte del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, Nicolás Bronzovich, durante la jornada de ayer en el marco del Simposio Fertilidad 2025, llevado a cabo en la ciudad de Rosario.
El hecho ocurrió mientras dos periodistas agropecuarios -uno de ellos socio de nuestra entidad-, realizaban una nota periodística en ejercicio pleno de su labor profesional, cuando el presidente del INTA incurrió en un accionar inapropiado, con expresiones y actitudes que reflejaron un claro desprecio hacia el trabajo de la prensa.
Este tipo de comportamiento resulta inaceptable, especialmente viniendo de una autoridad de un organismo público nacional, que debe garantizar el acceso a la información y el respeto por la libertad de prensa. La descalificación o el maltrato a trabajadores de prensa no sólo vulnera derechos fundamentales, sino que atenta contra los principios democráticos y la convivencia institucional.
En este contexto, acompañamos la preocupación expresada recientemente por el Foro de Periodismo Argentino -FOPEA-, que viene alertando sobre el aumento de hechos que ponen en riesgo la libertad de prensa en nuestro país. El destrato hacia los periodistas agropecuarios se inscribe en una cadena de situaciones que no pueden ser naturalizadas, ni ignoradas.
Consideramos que, además de merecer una rectificación y disculpa pública, este tipo de hechos no puede repetirse, por lo que hacemos un llamado de atención a todas las autoridades del gobierno nacional, del INTA y de otros organismos públicos, a actuar con respeto, transparencia y responsabilidad frente a los medios de comunicación.
Desde nuestro lugar, reafirmamos nuestro compromiso con la libertad de prensa, la dignidad profesional de periodistas agropecuarios y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Noticia completa Cadena 3

CIPAG en la Mesa de Decisión: Exigimos Transparencia y Acceso a la Información

CIPAG en la Mesa de Decisión: Exigimos Transparencia y Acceso a la Información

En representación del periodismo agropecuario de la provincia, CIPAG, con la presencia de Felipe Agusti, formó parte de la comitiva que este jueves 6 de febrero fue recibida en la Casa Rosada por el secretario de Comunicación y Medios de la Nación, Manuel Adorni, y el subsecretario de Medios, Javier Lanari.El encuentro también contó con la participación de Abopa, representada por Gerardo Gallo Candolo; Periodistas Agroalimentarios (CABA), con Gabriel Quáizel; y AdepayNOA y Círculo Thay (Misiones), representadas por Juan Yardin. La reunión tuvo como eje la presentación de nuestras instituciones y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la información calificada del sector agropecuario.

Desde CIPAG destacamos la importancia de esta reunión como un primer paso clave en la construcción de un vínculo más directo y fluido con el Gobierno Nacional. La problemática del acceso a la información, especialmente para periodistas autogestionados y aquellos que trabajan lejos de los centros de decisión, afecta directamente la calidad del trabajo periodístico y la transparencia del sector. En este sentido, logramos visibilizar esta situación ante las máximas autoridades de comunicación del país.

Como resultado del encuentro, Adorni y Lanari se comprometieron a trasladar nuestras inquietudes a los voceros de las distintas dependencias del Gobierno y a gestionar mejoras en el acceso a la información ante el Ministerio de Economía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Coordinación de Producción.Para CIPAG, este acercamiento representa una oportunidad para seguir defendiendo los intereses de nuestros socios y garantizar que el periodismo agropecuario en Córdoba cuente con las herramientas necesarias para informar con precisión y profundidad.

Seguimos comprometidos con impulsar la comunicación agropecuaria en la provincia y el país, promoviendo un sector mejor informado y con mayor acceso a los datos clave para su desarrollo.

El Cipag cerró el año con balance positivo y nuevos proyectos para 2025

El Cipag cerró el año con balance positivo y nuevos proyectos para 2025

El pasado 23 de noviembre la Comisión Directiva del Círculo de Periodistas y Comunicadors Agropecuarios de Córdoba se reunió en Villa María para cerrar el año y proyectar el plan de acción 2025.

Entre otros temas, se definió el valor de la cuota societaria para 2025, se hizo un informe sobre la situación contable de 2024, se definió la nueva sede y modalidad para la jornada de actualización técnica COMAG 2025 y se evaluaron nuevas propuestas, entre ellas, las de reconocimientos a colegas, de vinculación institucional , beneficios para los socios y un modelo de gestión operativa y directiva para optimizar las tareas de conducción de la organización.

Entre los socios presentes, estuvieron: Bettini Ivan, Mancini Adrián,  Merino Fernando, Aldasoro Cristián, Iachetta José,  Correa Pablo, Tinari Germán,  Gross German, Agusti Felipe, Martinazzo Nicolás y Cáceres Damián.