DIPLOMATURA UNIVERSITARIA 2025
FORMACIÓN CONTINUA EN COMUNICACIÓN AGROPECUARIA




MODALIDAD de CURSADO:
1º y 6º módulo: Híbrido. 2º al 5º módulo: Virtual sincrónico.
DURACIÓN DIPLOMADO:
120 hs. (Incluidas las hs. de Trabajo Práctico)
(6 módulos de 8 hs c/u) Cada 15 días. Viernes de 16 a 20 hs. – Sábados de 9 a 13 hs.
PÚBLICO DESTINATARIO:
- Miembros de organizaciones intermedias del agro.
- Responsables y personal de gestión, organización y control de empresas agropecuarias
- Personal de instituciones públicas que participan de proyectos vinculados al sector agropecuario
- Asesores del sector.
- Profesionales de la comunicación que quieran profundizar sus competencias en gestión de la comunicación agropecuaria
- Estudiantes de carreras de comunicación, ciencias agropecuarias y afines.
REQUISITOS:
Secundario terminado.
OBJETIVOS:
- Desarrollar competencias para una comunicación estratégica orientada al logro de objetivos organizacionales del sector agro-bio industrial en el marco de la sustentabilidad.
- Reconocer el rol de las organizaciones del sector agro-bio en los procesos de comunicación pública.
- Identificar el mapa de públicos del sector y las interacciones estratégicas con la organización
- Adquirir habilidades para diseñar una comunicación estratégica orientada a objetivos organizacionales y sectoriales.
- Conocer el mapa de medios del sector y desarrollar criterios de elección de soportes y redes.
CALENDARIO:
(Todas las clases serán sincrónicas, es decir, que los profesores estarán online el día de cursado. Las clases no son grabadas).
1.Vie. 29 agosto | Sáb. 30 agosto HÍBRIDO (sin obligación de asistencia presencial).
2.Vie. 12 setiembre | Sáb 13 setiembre VIRTUAL
3.Vie. 26 setiembre | Sáb. 27 setiembre VIRTUAL
4.Vie. 10 octubre | Sáb. 11 octubre VIRTUAL
5.Vie. 24 octubre | Sáb. 25 octubre VIRTUAL
6.Vie. 07 noviembre | Sáb 08 noviembre HÍBRIDO (sin obligación de asistencia presencial).
APROBACIÓN: Trabajo Práctico Final Integrador
COORDINACIÓN GENERAL:
Prof. Lic. María José Bustos. Facultad de Ciencias de la Comunicación UNC.
Profesora Asociada a cargo de la cátedra Taller de Medios de Comunicación Institucional. Directora Instituto de Comunicación Institucional – ICI – FCC -UNC.
CONTENIDOS y DOCENTES:
- La Comunicación como proceso.
- Paradigmas. Modelos. Variables del proceso. La conversación pública. La construcción de consensos. Las representaciones sociales.
Análisis del sector. Su composición. Contexto general e inmediato. El rol de las organizaciones intermedias del sector.
TRABAJO PRÁCTICO: Mapa sectorial - Docentes: María José Bustos | Mariana Scalerandi
- Paradigmas. Modelos. Variables del proceso. La conversación pública. La construcción de consensos. Las representaciones sociales.
- Imagen del sector.
- La Imagen como representación mental. Proceso de formación de la Imagen. Variables y mediciones. El rol de las organizaciones. Endoimagen. Identidad proyectada. Imagen pública. El desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social.
Estudios de Imagen del sector. Datos cuanti-cualitativos.
Qué tipos de valor pueden generar las organizaciones. La relación entre valor de marca, licencia social para operar y legitimidad social
TRABAJO PRÁCTICO: Análisis comparativo de la endoimagen, la Imagen Pretendida y la Imagen Real de la organización a la que pertenece el estudiante. - Docentes: Paola Aguirre | Cecilia Marquez
- La Imagen como representación mental. Proceso de formación de la Imagen. Variables y mediciones. El rol de las organizaciones. Endoimagen. Identidad proyectada. Imagen pública. El desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social.
- Los públicos.
- Definición y segmentación. Diversos estudios de públicos. Variables e indicadores de análisis. Stakeholders.
Mapa de públicos del sector.
Los vínculos con los organismos de control y los gobiernos. La inserción comunitaria. Aliados y detractores.
Expectativas y discursos predominantes en los diferentes segmentos.
TRABAJO PRACTICO: Mis públicos. - Docentes: Santiago Andraos | Gonzalo Augusto
- Definición y segmentación. Diversos estudios de públicos. Variables e indicadores de análisis. Stakeholders.
- Los contenidos.
- La comunicación de datos. Naturaleza de los datos. Fuentes. Análisis del discurso. La retórica y la conducta. Responsabilidad Social.
Ejes temáticos del sector. Análisis de contenido de medios. ¿Cómo se comportan las fuentes? La comunicación de buenas prácticas. greenwashing.
¿Cómo reportar valor?
TRABAJO PRÁCTICO: Análisis de la historicidad comunicativa de mi organización. - Docentes: Nicolás Rotelli | Emilia Funes.
- La comunicación de datos. Naturaleza de los datos. Fuentes. Análisis del discurso. La retórica y la conducta. Responsabilidad Social.
- El modelo estratégico.
- La planificación por Objetivo. Métodos y técnicas. Plan. Programa. Proyecto. Evaluación y Medición de resultados.
Objetivos Sectoriales y Objetivos organizacionales.
Cómo medir los valores que pueden generar las organizaciones
TRABAJO PRÁCTICO: Definición de objetivos de gestión de corto plazo. Esbozo de Plan Global. - Docentes: Félix Lovera | Carmen Cardeilhac.
- La planificación por Objetivo. Métodos y técnicas. Plan. Programa. Proyecto. Evaluación y Medición de resultados.
- Los medios de comunicación.
- Comunicación Interpersonal. Medios Masivos y micro medios Naturaleza de los Canales. Las Plataformas y las Redes. Criterios de elección.
Medios en uso. Mapa de medios del sector. Efectividad. Recursos. ¿Cómo comunicar adecuadamente la Responsabilidad Social?
TRABAJO PRÁCTICO: Análisis de los Medios utilizados por la organización en relación a los públicos, los contenidos y la situación de recepción. - Docentes: Adrián Mancini | Mauro Bianco | Ana Laura Campetella.
- Comunicación Interpersonal. Medios Masivos y micro medios Naturaleza de los Canales. Las Plataformas y las Redes. Criterios de elección.
INVERSIÓN:
Pago contado anticipado: $350.000
Cuotas:
1 cuota de $200.000 + 2 cuotas de $100.000 (Consultar)
Promoción para organizaciones e instituciones adherentes: Avalando a sus miermbros, cursan 4 personas, abonan 3 personas: Pago anticipado: $1050.000
Socios CIPAG (cuota al día) y estudiantes regulares FCA, FCC (UNC): $300.000 pago anticipado o 2 cuotas de $150.000 + 1 cuota de $50.000 c/u. (Consultar).
NOVEDADES IdeCA
Giammaría: «Hay que prepararse para hacer un periodismo que marque la diferencia»
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) se enorgullece de haber llevado a cabo con éxito la primera actividad académica...
Dato mata relato: Charla introductoria para comunicar historias de manera creativa y fidedigna
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) presenta la primera, de una serie de actividades académicas previstas para 2023, donde se abordará el periodismo da datos como herramienta para comunicar historias y acontecimientos de manera creativa, disruptiva y fidedigna en plataformas multimediales. La misma estará a cargo del Lic. Federico Giammaría en formato online el día 16 de junio a las 18 hs
Avanza la planificación estratégica del IdeCA
En la reunión se avanzó en los objetivos académicos y los públicos a los que debería atender académicamente el IdeCA. También se propuso un agenda de formación permanente, más allá de la creación de una Diplomatura en Comunicación Agropecuaria
Los CREA en el “hackathon” del CIPAG: “La comunicación es una de nuestras líneas estratégicas”
“Para nosotros la comunicación es una de nuestras líneas estratégicas; creemos que es un lugar donde tenemos mucho para trabajar”, dijo Rodrigo Bosch, coordinador regional CREA Córdoba Norte, uno de los participantes en el “hackathon” sobre comunicación y formación continua, cómo mejorar la comunicación en el agro.
Ariel Rampoldi, director del IdeCA: “una
gran mesa” para nuevas formas de comunicar
Referentes del campo académico y de sectores socioproductivos participaron con un valioso aporte de ideas en el taller “agro, comunicación y formación continua, cómo mejorar la comunicación en el agro”.
Hackathon IdeCA: Cómo mejorar la comunicación en el agro?
El Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) organiza para el día 4 de noviembre de 2022 un Taller Hackathon: “Agro, Comunicación y...
El IdeCA comienza a transitar su propio camino
En el marco del trabajo interinstitucional que llevan adelante el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y las facultades de Agronomía (FCA) y Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), este lunes se llevó a cabo una nueva instancia de gestión que marcará el rumbo académico del recientemente creado Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA).